Published on

¿Reformas constitucionales o Asamblea Constituyente?

Authors

Durante la discusión política rumbo a las elecciones nacionales y nuestro bicentenario, quedaron claras las posiciones respecto a la Constitución Política del Estado. Los partidos políticos opositores al Gobierno del Movimiento Al Socialismo coinciden en la necesidad de modificar el texto constitucional, mientras que las facciones de la "izquierda" evitan hacer este tipo de aseveraciones.

Dentro de las propuestas de modificación a la CPE se incluyen la justicia, la economía, la reelección y otros aspectos. Sin embargo, quienes son partidarios de tales modificaciones confían en realizar reformas constitucionales a través de un referéndum, asumiendo que tendrán mayoría en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Si nos enfocamos en el ámbito legal, para conseguir tales modificaciones, se necesitan dos tercios de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados. Analizando las encuestas y la posible conformación de la Asamblea Legislativa Plurinacional, será muy difícil conseguir la aprobación de estas iniciativas. Esto conlleva la necesidad de llegar a los acuerdos políticos posibles para que las reformas constitucionales prosperen.

En caso de que se logren los consensos para que ambas Cámaras de la ALP aprueben las modificaciones a la Constitución, el siguiente paso es un referéndum en el que la población aprobará o rechazará la reforma propuesta por el Gobierno. Aquí entramos de nuevo en una dicotomía entre oficialismo y oposición, una polarización que se instauró en el pensamiento colectivo desde la propia Asamblea Constituyente impulsada por el Movimiento Al Socialismo.

El proceso Constituyente iniciado en 2006 sentó sus bases en la polarización y el enfrentamiento entre oriente y occidente, entre collas y cambas, entre dos visiones de país supuestamente enfrentadas. El resultado de este proceso, donde solo participaron los partidos políticos, fue la profundización de la fragmentación y el nacimiento del Estado Plurinacional con el mismo sistema político de la República, pero con nombres diferentes.

La única forma de garantizar un nuevo pacto social y la gobernabilidad del próximo mandato es a través de la correcta organización de la sociedad. Una Asamblea Constituyente construida desde la base, es decir, construyendo colectivamente las Cartas Orgánicas Municipales y los Estatutos Autonómicos Departamentales, y solo así podremos ir a la redacción de una nueva Constitución Política del Estado.

No podemos olvidar el tema de la representación: un proceso Constituyente no puede estar monopolizado por los partidos políticos. En ese sentido, es necesario ampliar los criterios de representatividad para la presentación de propuestas en relación al marco normativo de los municipios, departamentos y a nivel nacional. Es necesario organizarnos a través de nuestra identidad, ocupación y territorio, criterios que abordamos en una pasada publicación.

#NosEncontraremosPronto en una #AsambleaConstituyenteBO

"Las opiniones expresadas en este blog son exclusivamente de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones ni la posición oficial de la plataforma. Presente Bolivia no se hace responsable de las opiniones, comentarios o contenidos publicados por los autores. Cada autor es responsable de su propio contenido y de las consecuencias de su publicación."